El despido por causas objetivas es una modalidad de despido contemplada en el Estatuto de los Trabajadores en España. Se trata de una forma de terminación del contrato laboral que puede ser llevada a cabo por parte del empleador, siempre y cuando existan causas económicas, técnicas, organizativas o de producción que justifiquen dicha decisión.
Índice
Causas económicas
Las causas económicas son una de las razones más comunes por las cuales se puede llevar a cabo un despido objetivo. Estas pueden incluir situaciones como la falta de liquidez financiera, la disminución de ingresos de la empresa o la acumulación de pérdidas durante un periodo prolongado de tiempo. Estas circunstancias hacen que el empleador se vea en la necesidad de reducir su plantilla para garantizar la viabilidad económica de la empresa.
Causas técnicas
Las causas técnicas se refieren a cambios en los sistemas de producción o en los métodos de trabajo que hacen necesario prescindir de determinados puestos de trabajo. Estos cambios pueden ser producto de avances tecnológicos, innovaciones en el sector o la implementación de nuevas maquinarias o procesos que hacen que ciertos empleados no sean necesarios dentro de la estructura de la empresa.
Causas organizativas
Las causas organizativas hacen referencia a reestructuraciones dentro de la empresa que implican cambios en la forma en que se organiza el trabajo. Estos cambios pueden incluir fusiones, absorciones, cambios en la dirección o en la estrategia empresarial, entre otros. En estos casos, puede ser necesario prescindir de ciertos empleados para adaptarse a la nueva estructura organizativa.
Causas de producción
Las causas de producción se relacionan directamente con la actividad productiva de la empresa. Estas pueden incluir situaciones como la disminución de la demanda de los productos o servicios ofrecidos, cambios en los hábitos de consumo, la obsolescencia de determinados productos o la reducción de pedidos por parte de los clientes. Estas circunstancias pueden hacer que el empleador se vea en la necesidad de reducir su plantilla para ajustarse a la nueva realidad productiva.
Requisitos para el despido objetivo
Para llevar a cabo un despido por causas objetivas, el empleador debe cumplir con una serie de requisitos establecidos por la legislación laboral. Estos requisitos incluyen:
- Comunicar por escrito al trabajador la decisión de llevar a cabo el despido, indicando las causas que lo justifican.
- Poner a disposición del trabajador una indemnización económica equivalente a 20 días de salario por año trabajado, con un máximo de 12 mensualidades.
- Facilitar al trabajador una carta de despido con los motivos objetivos que justifican la decisión.
- Ofrecer al trabajador la posibilidad de solicitar una indemnización adicional mediante la conciliación ante el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC).
Proceso de despido por causas objetivas
El proceso de despido por causas objetivas implica una serie de pasos que deben seguirse para garantizar su legalidad. Estos pasos incluyen:
- Comunicar al trabajador la intención de llevar a cabo el despido por causas objetivas, indicando las causas específicas que lo justifican.
- Realizar una reunión con el trabajador para intentar llegar a un acuerdo amistoso y explorar posibles soluciones alternativas al despido.
- En caso de no llegar a un acuerdo, comunicar por escrito al trabajador la decisión de llevar a cabo el despido, indicando las causas objetivas que lo justifican.
- Poner a disposición del trabajador la indemnización correspondiente.
- Facilitar al trabajador la carta de despido con los motivos objetivos que justifican la decisión.
- Ofrecer al trabajador la posibilidad de solicitar una indemnización adicional mediante la conciliación ante el SMAC.
Preguntas Frecuentes – FAQ
¿Cuánto te pagan por un despido objetivo?
El pago por un despido objetivo varía dependiendo de varios factores, como la antigüedad del trabajador en la empresa y el salario que perciba. Normalmente, se calcula multiplicando los años trabajados por una cantidad establecida en el Estatuto de los Trabajadores. Sin embargo, es recomendable consultar con un abogado laboralista para obtener información precisa sobre el cálculo exacto.
¿Qué diferencia hay entre un despido disciplinario y otro por causas objetivas?
La principal diferencia entre un despido disciplinario y uno por causas objetivas radica en la causa que lo motiva. Mientras que un despido disciplinario se produce como consecuencia de una falta grave cometida por el trabajador, un despido por causas objetivas se basa en razones económicas, técnicas, organizativas o de producción que afectan a la empresa. Además, el procedimiento y las indemnizaciones pueden ser diferentes en cada caso.
¿Qué tipo de despido no tiene derecho a paro?
El despido por causas disciplinarias, es decir, aquel que se produce como consecuencia de una falta grave cometida por el trabajador, no tiene derecho a prestaciones por desempleo. Esto se debe a que el trabajador es considerado responsable de la situación que condujo a su despido.
¿Cuáles son causas objetivas de despido?
Las causas objetivas de despido pueden variar dependiendo de la legislación laboral de cada país. Sin embargo, algunas de las causas más comunes son las dificultades económicas de la empresa, la falta de adaptación del trabajador a cambios técnicos o la disminución persistente del rendimiento laboral. Es importante consultar la legislación laboral vigente para conocer en detalle las causas objetivas de despido en cada caso.
Claves para entender el artículo
El despido por causas objetivas es una modalidad de despido que puede ser llevada a cabo por parte del empleador en situaciones de causas económicas, técnicas, organizativas o de producción. Para que sea válido, es necesario cumplir con una serie de requisitos establecidos por la legislación laboral. Este tipo de despido busca garantizar la viabilidad económica y la adaptación de la empresa a los cambios del entorno.